La torre de guzmán fue la torre del homenaje del castillo construido por Alonso Pérez de Guzmán (Guzmán el bueno). Es una torre de planta cuadrangular, realizada en piedra de arenisca. En 1992 se realizaron obras de restauración. Pedro de Medina cronista de la casa ducal, nos habla sobre el inicio de la repoblación de esta villa de Conil y nos dice: "Este lugar era de pocos vecinos, y como don Alonso comenzó a armar las almadraba, pareciéndole que este lugar aprovecharía para la guarda de la gente de ellas, hizo aquí un castillo con sus muros y torres y en medio una torre fuerte y grande muy bien labrada, como hoy parece, que se llama TORRE DE GUZMÁN... así quedó después llamarse la villa de la Torre de Guzmán." Fue el núcleo alrededor del cual fue surgiendo la nueva villa durante los siglos XIV y XV, configurándose a su alrededor la que se llamó Plaza Mayor con los edificios principales: la iglesia parroquial de Santa Catalina, las casas del Cabildo, la escuela de gramática y las casas principales de los sirvientes y criados de la casa ducal. En aquellos tiempos el castillo contaba con una campana a cuyo toque se reunía el pueblo en "Cabildo Público" a "campana tañida". Esta plaza, llamada luego de "Santa Catalina" ha sido el escenario de todos los acontecimientos de la vida pública de la villa hasta mitad del siglo XIX en que el centro se traslada a La Plazuela, llamada de la Constitución y luego Plaza de España, centro neurálgico de la actual villa de Conil. |
La construcción primitiva de la iglesia de Santa Catalina es del siglo XV y está situada en la plaza homónima.
Los Guzmanes, señores de Conil, autorizaron en 1411 la edificación de la Iglesia, que al menos desde fines del s. XV tenía vicario. Originariamente se levantó un templo mudéjar, hoy difícil de identificar, de tres naves separadas por arcos apuntados que apeaban sobre columnas pétreas. La cabecera debió cubrirse por bóveda y las naves lo harían mediante estructuras de madera. Santa Catalina fue desde su construcción y hasta comienzos del s.XX la Iglesia Mayor de Conil.
Son muy pocos los elementos originales que podemos observar hoy, pues el edificio de la parroquia ha sufrido a lo largo de la historia importantes intervenciones. Según González Ureba, durante el primer tercio del s.XVII se realizaron en la Parroquia importantes obras que finalizaron en 1632, afectando a gran parte del edificio anterior: de esta época serían la Torre Campanario, la Sacristía, el Altar Mayor y su bóveda, el Arco del Cementerio, el Archivo, la dependencia del sacristán y el cuarto para enseres de la Hermandad del Rosario. Juan y Lorenzo Alonso de la Sierra hablan de importantes reformas en el S.XVIII: de esta época datarían la cúpula del presbiterio y algunos elementos del exterior, como la Torre Campanario y todo el lateral del lado de la epístola. Conjeturan que sería entonces cuando se ocultaron los soportes primitivos, embutidos hoy en pilares, sustituyéndose las cubiertas de madera por bóvedas encamonadas. En 1800 se construyó un cementerio junto a la Iglesia.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario